Proyectos
NUESTRO COMPROMISO
Parte del legado que dejó nuestro fundador ha sido la asociación Hands for Health, la cual tiene ya cerca de 7 años de fundada oficialmente, pero tiene más de 30 años de recibir internos universitarios y residentes de diferentes países como Estados Unidos de América, Canadá; Inglaterra, Bélgica, Suiza, entre otros y por supuesto España.
Como parte de este trabajo, es que promovemos programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en todas las comunidades en las que trabajamos, esto con el fin de lograr transmitir a los pasantes los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, permitiendo así que puedan comparar el conocimiento científico que tenemos frente al que por generaciones han desarrollado dichos pueblos, dentro de nuestro enfoque ha sido el trabajar en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, trabajamos con programas enfocados en pasantías médicas.
La pasantía tiene como objetivos los siguientes puntos.
- Exponer a los médicos y enfermeros de medicina y residentes al modelo de salud intercultural implementado en Coto Brus.
- Facilitar el aprendizaje en ellos de las llamadas “enfermedades tropicales “
- Hacer una inmersión a los internos y residentes en la práctica diaria de medicina indígena tradicional.
- Conocer otros métodos de tratamiento que realizan los indígenas para curar enfermedades a través de la observación y conversatorio con médicos tradicionales.
- Conversatorio con parteras tradicionales indígenas sobre parto vertical.
- Conocer la contextualización de las migraciones a nivel país, y proveerles una atención básica en salud.
El o la pasante deberá;
- Preparar charlas en diversos temas de salud, importancia de la higiene personal, lavado de manos, salud sexual y reproductiva, prevención de suicidio, diversidad sexual, habitos de alimentacion saludable, salud bucodental, rcp basico, los cuales son impartidos a grupos ya organizados, escuelas y colegios.
- Visitas domiciliares observacionales a fincas cafetaleras para observar y ver condiciones de vida de los trabajadores indígenas migrantes recolectores de café.
- Trabajo en centro Atención de Migrantes de la zona Pacífico Sur del país, donde es posible trabajar con grupos de migrantes tanto africanos como del Caribe, que se movilizan a Estados Unidos de América y que presentan condiciones de vulnerabilidad extrema.
Se aclara que todos los participantes estarán bajo la supervisión de un médico y las evaluaciones se harán de acuerdo con los requerimientos de cada Alma Mater.
A pesar de todas las bellezas naturales de la zona, el Cantón ocupa uno de los últimos lugares en el país en Desarrollo Humano y se encuentra entre los 4 cantones más pobres del país.
Año tras año a la llegada de la cosecha del café al municipio ingresan un aproximado de 15 mil indígenas de la etnia Ngäbe a la recolección del café ,las condiciones precarias de las fincas cafetaleras hacen que el sector salud haya tenido que innovar en la prestación de servicios a esta población, por lo que los voluntarios en época de cosecha trabajan tanto en el puesto migratorio como en las fincas cafetaleras o en uno de los proyectos conocido como Casas de la Alegría, que son centros de cuido de niños indígenas en las fincas cafetaleras.
Los pasantes realizan la labor como voluntarios (no reciben pago por ello).